Viernes: La innovación en clases de EF. Investigar en la práctica docente. (3 puntos)
- Clases iniciales de Introducción teórica por el profesor y trabajo autónomo en casa y los jueves
para exposiciones. Los trabajos se realizarán por grupos de 3-4 personas (cada grupo de los
martes-jueves se dividirá en dos), aunque las exposiciones serán individuales.
Viernes 21 de febrero: Presentación dinámica de viernes y reparto de Criterios de Evaluación (competencias específicas y criterios de evaluación-saberes básicos mínimos asociados) por grupos.
Viernes 28: Búsqueda (explicación, revistas y ejemplo) y comienzo del trabajo en clase.
Comunicación del calendario de exposicionesViernes 7 marzo: Primer día exposiciones (CE 1)
Viernes 14: Segundo día exposiciones (CE1)
Viernes 21 la Facultad estará cerrada por el Patrón
Viernes 28 es festivo, no hay clase
Viernes 4 abril: Tercer día exposiciones (CE 2)
Viernes 11: Cuarto día exposiciones (CE 2)
Viernes 25: Quinto día exposiciones (CE 3)
Viernes 2 mayo: Sexto día de exposiciones (CE3),
Viernes 9 (CE4)
Viernes 16 (CE4)
Viernes 23 (CE5)
Viernes 30 (CE5)
OBJETIVO DEL TRABAJO:
RECABAR INFORMACIÓN SOBRE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS REALIZADAS EN EL
CONTEXTO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUE ESTÉN RELACIONADAS CON UN CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA ESPECÍFICA DE 3º CURSO DE LA ESO ASIGNADA AL
GRUPO Y QUE APARECEN EN LA ORDEN DE 30 DE MAHO DE 2023. EXTRAER
CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EFICAZMENTE
Está formado por 2 partes:
EXPOSICIÓN
básico del artículo (de qué trata, objetivo, muestra, procedimiento; resultados principales, especificando instrumentos; aplicación a la programación de la Educación Física...)
Aprox. 10-12 min.
grupo r práctico que les correspondan)
comunicadas el próximo viernes en clase a todos los grupos.
experiencia llevada a cabo en la EF (Primaria, Secundaria o Bachillerato)
se han analizado experiencias escritas en inglés (normalmente mayor calidad)
al correo siguiente: jviciana@ugr.es si es del grupo 1r ó 2r, o bien a isaac@ugr.es si son de los grupos 3r, 4r, 5r ó 6r EL MARTES DE LA SEMANA DE LA EXPOSICIÓN. Antes de esa fecha
se podrán hacer cuantas consultas sean necesarias sobre la idoneidad del artículo, pero ese
martes la entrega del artículo es definitiva y obligatoria
ENTREGA DE TABLA DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO
Referencia, Curso, Nº sesiones, Objetivos, Contenidos, Metodología y Utilidad para programar en Educación Física.
grupo que expone al correo antes mencionado según el grupo práctico EL MARTES DE LA SEMANA DE LA EXPOSICIÓN y una copia en papel el mismo viernes de la exposición
1. Referencia | Indicar la referencia del artículo en Normas APA |
2. Curso | Curso en el que se desarrolla la investigación, o en el que mejor encajaría de 1º a 4ºESO por sus características (contenidos, objetivos o metodología empleados) |
3. Nº sesiones/ Horas | Basado en el artículo, ¿cuál es el número de horas/sesiones o tiempo aproximado que utilizan los autores? |
4. Objetivos | Indica el objetivo fundamental del artículo: Por ejemplo “Comparar dos métodos de enseñanza para determinar cuál es el más efectivo para enseñar un deporte” Y añade cuál es el objetivo para los alumnos (si no coincide con el anterior de la investigación): Por ejemplo, en una UD de deportes colectivos podrían ser algunos de los siguientes: - Conocer y aplicar los principios técnico-tácticos y reglamentarios del deporte X. - Resolver situaciones de juego reducido en superioridad, igualdad y/o inferioridad numérica. - Trabajar y cooperar en equipo, promoviendo la tolerancia, deportividad y respeto en el ámbito competitivo. - ... |
5. Contenidos | Indicar brevemente 1-2 contenidos que se trabajan en la propuesta de UD. Por ejemplo, en una UD de orientación podrían ser: - Interpretación de mapas - Realización de actividades/carreras de orientación/ juegos de pistas en el entorno próximo - Normas de seguridad en el medio ambiente -Utilización de recursos TICs (e.g., app móvil de una brújula; códigos QR, etc) - ... |
6. Metodología | Explicar muy brevemente cómo se llevan a cabo las sesiones de esta UD. Este apartado es muy abierto, simplemente hay que explicar a grandes rasgos cómo se trabajaría en las sesiones según lo que se puede obtener del artículo. Por ejemplo: -En cuanto a organización, ¿Se organizan los alumnos generalmente por grupos reducidos, parejas, individuales? ¿O, va variando la organización a lo largo de la UD y cómo? -¿Se utiliza algún modelo pedagógico concreto (e.g., Sport Education; TGfU? -¿Se apoya en recursos materiales, TIC, etc.? -... |
7. Aplicación a la programación de EF | Aquí indicar algunos elementos que te hayan resultado útil para programar tu UD de los jueves. Por ejemplo: Tiempo empleado en el aprendizaje, número sesiones. Fases metodológicas y estrategias empleadas para alcanzar el objetivo Instrumentos de evaluación empleados para evaluar el aprendizaje del alumno en relación al criterio de evaluación de la CE Etc.
|
REPARTO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Y SUS CORRESPONDIENTES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES)
1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo de su tiempo libre y así mejorar la calidad de vida CCL3, STEM2, STEM5, CD1, CD2, CD4, CPSAA2, CPSAA4 | 2. Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones de carácter motor vinculadas con distintas actividades físicas funcionales, deportivas, expresivas y recreativas, y para consolidar actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos CCL5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CC3 | 3. Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de las diferencias culturales, sociales, de género y de habilidad, priorizando el respeto entre participantes y a las reglas sobre los resultados, adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos o contrarios a la convivencia y desarrollando procesos de autorregulación emocional que canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones, para contribuir con progresiva autonomía al entendimiento social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa CCL5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CC3 |
1.1. Planificar hábitos saludables 1.2. Aplicar autónomamente esos hábitos 1.3 Aplicar prevención lesiones (seguridad) 1.4. Protocolos antes lesiones y 1º auxilios 1.5. Actuación crítica y comprometida con comportamientos no saludables y estereotipos de género 1.6. Usar de manera segura los recursos digitales | 2.1. Desarrollar proyectos motores 2.2. Adaptarse a la incertidumbre del medio con percepción, decisión y ejecución adecuados 2.3. Resolver problemas con control y dominio de componentes cuantitativos y cualitativos del movimiento | 3.1. Practicar AF variada con ética y deportividad 3.2. Cooperar en proyectos motrices individual y grupalmente para alcanzar resultados óptimos 3.3. Relacionarse en AFD adecuadamente en lo social resolviendo conflictos y sin estereotipos, discriminación, ni violencia |
4. Practicar, analizar y valorar distintas manifestaciones de la cultura motriz aprovechando las posibilidades y recursos expresivos que ofrecen el cuerpo y el movimiento y profundizando en las consecuencias del deporte como fenómeno social, analizando críticamente sus manifestaciones desde la perspectiva de género y desde los intereses económico-políticos que lo rodean, para alcanzar una visión más realista, contextualizada y justa de la motricidad en el marco de las sociedades actuales, y en particular la andaluza CP3, CD3, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4 | 5. Adoptar un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable aplicando medidas de seguridad individuales y colectivas en la práctica físico-deportiva según el entorno y desarrollando colaborativa y cooperativamente acciones de servicio a la comunidad vinculadas a la actividad física y al deporte, para contribuir activamente a la conservación del medio natural y urbano, reconociendo la importancia de preservar el entorno natural de Andalucía CP3, CD3, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4 |
4.1. Influencia social del deporte, valorando el origen cultural y practicando las modalidades andaluzas 4.2. Mostrar actitudes comprometidas con estereotipos sexistas en AFD en Andalucía 4.3. Representar composiciones individuales y colectivas, con y sin música, comunicando la cultura con el cuerpo y con técnicas expresivas entre compañeros y a la comunidad | 5.1. Practicar AFD en medio natural terrestre y acuático de manera sostenible y promoviendo acciones de conservación y mejora 5.2. Diseñar y organizar AFD en medio natural y urbano andaluz de manera segura |
BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS EN REVISTAS
1º) Buscar términos que tengan relación con el criterio de evaluación que tenga el grupo:
“Physical Education” (AND)Tener en cuenta sinónimos
Conforme avanza la búsqueda, cambiar los términos según lo que vamos encontrando y
leyendo importantes y no se nos ocurriría si no lo vemos y leemos antes (p.ej. para Criterio de evaluación 8 y 11, además de ocio y tiempo libre / leisure time / out-of-school time / out of
school / …)
2º) Autores y revistas: Es importante que cuando encontramos un autor que trabaja la
especialidad que buscamos, hagamos la búsqueda por autor y pongamos su nombre. También
en una búsqueda podemos clicar una revista para que nos seleccione todos los artículos de
esa revista en la búsqueda hecha
3º) Mirar las referencias de los artículos que encontremos que estén claramente relacionados
con lo que buscamos. La introducción (que suele ser una puesta al día del tema de estudio)
debe tener referencias de interés. Luego, en el listado de referencias lo buscamos y por último
vamos a buscar el pdf completo por la biblioteca electrónica de la Ugr
BIBLIOTECA ELECTRÓNICA DE LA UGR
Bases de datos:
-SportDiscus with full text
-Scopus
-Journal Citation Reports (Web of Science)
-Science Citation Index Expanded (Web of Science)
-Pro-Quest Education Journals
-Educalex
-ERIC
-Opción de “REVISTAS ELECTRÓNICAS” para buscar un artículo y revista concreta
Primer nivel específico
European Physical Education Review
Physical Education and Sport Pedagogy
Journal of Teaching in Physical Education
Primer nivel genérico
Journal of Sports Sciences
Kinesiology
Research Quarterly for Exercise and Sport
Infancia y Aprendizaje
Revista de Educación
European Journal of Sport Science
Science and Sports
Revista de Psicodidáctica
También de psicología…
Perceptual and Motor Skills
Psychological Reports
International Journal of Sport Psychology
The Spanish Journal of Psychology
Revista de Psicología del Deporte
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte
Segundo nivel
Retos
Cultura Ciencia y Deporte
RICYDE
Apunts
Journal of Physical Education, Recreation and Dance
Journal of Physical Education and Sport
The physical Educator
International Journal of Physical Education, Sports and Health
Research Health Education
Journal of Exercise Science and Fitness
European Journal of Physical Education and Sport
DOCUMENTO EN WORD
No hay comentarios:
Publicar un comentario